Un grupo periférico de Copán y que ha sido investigado recientemente es el Sitio Arqueológico Rastrojón, ubicado a 2 km hacia el noreste del Grupo Principal y sobre la ladera de la montaña.
Su ubicación defensiva sugiere que pudo ser un punto estratégico para la vigilancia del valle, e incluso se ha propuesto que fue una guarnición o la residencia de un grupo de guerreros.
Inicialmente ocupado en el Clásico Temprano, su arquitectura visible corresponde a la parte final del Clásico Tardío, tal como lo atestigua su arquitectura y decoración en mosaicos de piedra y relieves, que es la de mayor calidad hasta ahora encontrada fuera del Grupo Principal de Copán.
Su iconografía centrada en figuras de pumas sobrenaturales sugiere que esta montaña era conocida como K’an K’oj Witz’ (colina del puma). En la Estructura 10 se retrató un personaje, posiblemente el residente de ese palacio, dentro de las fauces del puma.
Sin embargo, la inestabilidad geológica del área hizo que este edificio colapsara totalmente, posiblemente poco tiempo después de ser abandonado, lo que hizo que su fachada se conservara mucho más completa que otros ejemplos similares en Las Sepulturas y otros grupos residenciales de Copán.
Hacia el oeste, siempre en la ladera de la montaña y a una distancia de 4 km del Grupo Principal de Copán se ubica la Hacienda San Lucas que contiene el Sitio Arqueológico Los Sapos, donde se encuentran varias esculturas de sapos, realizadas en rocas naturales.
De esta localidad se puede caminar hasta la Estela 10, que data del reinado de K’ahk Uti’ Witz’ K’awiil ( 18 conejo) y que se encuentra en la cima de la montaña. Ésta y otras estelas fueron colocadas en los límites del valle, posiblemente como marcadores de los límites de la ciudad o como lugares donde se efectuaban ceremonias.
Ya como parte de la periferia de Copán se encuentra el sitio El Puente, que es el segundo parque arqueológico de Honduras. Este asentamiento se ubicó en la región de la Entrada, al norte del Valle de Florida, donde confluyen los ríos Chamelecón y Chinamito. Su ocupación data del Clásico Tardío, por lo que pudo funcionar como nexo con los grupos no mayas del oriente de Honduras, en una época cuando Copán refuerza sus relaciones comerciales y políticas con esa región.
El sitio cuenta con seis plazas alineadas en un eje este-oeste, dentro de un área delimitada por estructuras alargadas. Este patrón es similar al de Quirigua, lo que no es de extrañarse si ambos fueron originalmente subsidiarios de Copán. En el extremo sureste se encuentra la Plaza C, donde se ubica la Estructura 31, frente a la cual se erigió una estela y un altar.
La Estructura 1, que es la mayor del sitio, se eleva por 11 m y se encuentra al centro del centro ceremonial, dividiendo las plazas A y B. Su alineamiento con la Estructura 26, ubicada al este, sugiere un complejo tipo «Grupo E». Al sur de la Plaza A se encuentra la Estructura 10, donde se puede apreciar sus seis etapas constructivas a través de un túnel de excavación que ha sido habilitado para el público.
Lo mismo puede apreciarse en la Estructura 3, ubicada en el lado opuesto de la Plaza A. El Museo de Sitio de El Puente contiene una maqueta del sitio y una exhibición de vasijas cerámicas, esculturas y otros artefactos recuperados en el sitio y sus inmediaciones. Destaca la Estela de Los Higos, otro sitio de la región que fue incorporado al Reino de Copán.
También se puede apreciar un vaso de alabastro del sitio El Abra, cuya inscripción menciona al rey Yax Pasaj Chaan Yopaat, evidenciando así las relaciones regionales en esa época.
El sitio arqueológico de Río Amarillo, también conocido como La Canteada, se encuentra en el valle del río del mismo nombre, a 18 km al noreste de Copán. Su asentamiento sigue un patrón longitudinal a lo largo de la ribera del río, con la mayoría de sus edificios concentrados en el lado este, mientras que las mayores se localizan en el extremo oeste. Otros edificios se localizan en terrazas monumentales en la parte central.
Otro parque arqueológico es Los Naranjos, que se ubica en la región del Lago Yojoa y contiene una pirámide de 20 m de alto, que es de las mayores de Honduras. Aunque esta zona ya pertenece al grupo Lenca, tuvo una fuerte relación con la periferia Sureste Maya, ya que su particular estilo cerámico se encuentra en sitios como Copán y Quirigua. El Museo del Eco-parque Los Naranjos exhibe una importante muestra de vasijas del estilo Ulúa-Yojoa.
Otro sitio de la región Lenca es Yarumela, ocupado durante el período Preclásico. La Estructura 101, conocida como «El Cerrito» se eleva por 19 m y está parcialmente restaurada. Una importante colección de artefactos de la región Lenca en encuentra en el Museo de Arqueología Regional de Comayagua, localizado en la ciudad de Comayagua.
Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac Yac [el gato de monte] Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [eh cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.
Popol-Vuh