Abarca los actuales departamentos de Copán y Ocotepeque, así como la parte oeste de Santa Bárbara y Cortés. Hacia el sur y el este se encuentran otros grupos étnicos tales como los Lencas y Jicaques, con quienes han tenido una fuerte interacción.
En esta región Maya de Honduras el principal idioma es el Ch'orti', el cual se practica en comunidades tales como Ostumán, Carrizalón, Sesesmil, La Pintada, San Rafael, Tapescos, y La Laguna, todos en proximidad de Copán Ruinas. Asimismo hay otras comunidades en Santa Rita, Cabañas, Paraíso, Nueva Ocotepeque, Sensenti, Choncó, Colón, y Jubuco,. La geografía de esta región es propia de las Tierras Altas, especialmente en la zona del Valle de Copán 637 msnm, que a su vez forma parte del embalse del Río Motagua. Sus habitantes cuentan todavía con costumbres y tradiciones ancestrales en lo que respecta a su idioma, cosmovisión, gastronomía, etnobotánica y música.
La región Chorti cuenta con una tradición artesanal que incluye vasijas de barro, las réplicas de esculturas mayas que se elaboran en Copán Ruinas, así como diversos objetos de cuero y madera, joyería y textiles. Es importante su tradición musical, representada por instrumentos autóctonos, y danzas como el Baile de los Gigantes. Los tzikines son celebraciones religiosas asociadas a los ancestros, que incluyen la elaboración de altares adornados con flores, plantas, copal, alimentos, candelas y flores. También son importantes los apadrineos de agua, realizados por los guías espirituales.