Q’UMARKAAJ (UTATLÁN)

El área Maya K’iche’, se ubica en los departamentos de Quiche, Totonicapán y Quetzaltenango. Este grupo fue el dominante de todo el altiplano durante el Postclásico Tardío, con capital en la ciudad de Q’umarkaaj, la cual estuvo ubicada en un cerro rodeado de barrancos, lo que la hacía una fortaleza impenetrable. Sin embargo, los conquistadores lograron entrar de forma pacífica, y al enterarse de un intento de emboscada, capturaron a sus dos líderes y quemaron la ciudad. Hoy en día este sitio es un lugar sagrado, ya que cuenta con los restos de sus tres templos principales, una cancha de Juego de Pelota y varias grutas artificiales que simulaban la entrada al inframundo. Los K’iche’s, bajo el mando de su gobernante Quikab, sometieron a casi todo el altiplano guatemalteco, estableciendo así el mayor estado territorial en toda su historia. La antigua ciudad de Xelajú, hoy Quetzaltenango, fue otro enclave K’iche’ donde ocurrieron las batallas más sangrientas de la conquista de Guatemala. Fue aquí donde surgió la leyenda de Tecum, quien se dice murió heroicamente al enfrentar directamente al conquistador Pedro de Alvarado. Actualmente la región K’iche’ es una de las más ricas en elementos culturales, donde destacan las comunidades de Chichicastenango, Momostenango, Totonicapán, San Francisco El Alto, Nahualá, Zunil y Almolnga, entre muchas otras. En éstas se pueden apreciar todavía grandes mercados regionales, que son reminiscencia de los sistemas prehispánicos de comercio, así como centros productores de textiles, objetos cerámicos, máscaras y otras artesanías de madera. Las manifestaciones religiosas cuentan con elementos prehispánicos, como las ceremonias en los cerros sagrados, pero también predominan los elementos sincréticos, es decir, fusionados con rasgos cristianos. El mejor ejemplo de estas prácticas son las fiestas patronales, en las cuales participan cofradías que honran a un santo católico. De forma similar, los bailes y danzas tradicionales como La Conquista, Moros y Cristianos y El Torito, parecieran derivarse de temas traídos por los españoles, pero en realidad incorporan personajes y conceptos propios de la mitología y cosmovisión Maya. Esta mezcla se puede apreciar en los coloridos trajes usados por los danzantes. Alrededor de la zona K’iche’ se encuentran otras etnias mayas menores: Sakapulteko, Uspanteko, Ixil y Achí; las cuales residen en las comunidades de Sacapulas, Uspantán, Nebaj y Rabinal, respectivamente. Este último es importante porque es el lugar de origen de la danza-drama del Rabinal Achí, que es la única obra de su género que ha sobrevivido intacta desde los tiempos precolombinos. En 2008 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO.

Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles, guardianes de los bejucos.

Popol-Vuh